loader image

El debate sobre los salarios mínimos ha cobrado relevancia tras las declaraciones del Ministro de Industria y Comercio y del Ministerio de Trabajo sobre este tema tan sensible. Por ello, comparto datos históricos e información relevante al respecto.

Antecedentes históricos

En 1943, el Decreto-Ley 620 estableció el salario mínimo para mayores de 18 años. Posteriormente, la Ley 729 de 1961creó el Consejo Nacional de Salarios Mínimos (CONASAM), encargado de proponer reajustes salariales.

Un hito importante ocurrió en 1993, cuando se unificó el salario mínimo para todo el país, eliminando la diferenciación entre zonas urbanas y rurales. Además, la Constitución de 1992 consagró el salario vital, mínimo y móvil como un derecho fundamental, enfatizando su capacidad para garantizar una vida digna a los trabajadores y sus familias.

Modificaciones clave con la Ley N.º 5764/16

Con la Ley N.º 5764/16, se fortaleció el marco normativo al modificar el artículo 255 y derogar el artículo 256 del Código del Trabajo, ajustando los procedimientos para el reajuste del salario mínimo. Entre las principales modificaciones se destacan:

  1. Reajuste anual basado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC):
    • El Poder Ejecutivo debe considerar las propuestas del CONASAM, basadas en la variación interanual del IPC y su impacto en la economía nacional.
  2. Reuniones extraordinarias:
    • En casos de alta inflación o alteraciones económicas severas, el CONASAM puede proponer reajustes en períodos distintos a los establecidos.
  3. Agilidad en la aplicación:
    • Se eliminó la vigencia indefinida del salario mínimo previo al reajuste, exigiendo revisiones más periódicas y dinámicas.

Desafíos del sistema actual

El sistema actual de fijación de salarios mínimos combina análisis económicos, consultas tripartitas (gobierno, empleadores y trabajadores) y decretos que ajustan los valores según la inflación. Sin embargo, enfrenta desafíos como:

  • Limitada protección para los trabajadores más vulnerables.
  • Desconexión entre los salarios mínimos y las condiciones reales del mercado.

El debate sobre su efectividad sigue abierto, destacando la necesidad de garantizar salarios justos sin afectar la estabilidad económica.

Félix Villamayor

Socio fundador del Estudio Jurídico Irún & Villamayor